![]() |
Edición II (2013-2014)
Los destinatarios del Programa Pablo Neruda son los siguientes:
El Programa se orienta por los siguientes principios generales:
Al estructurar cada proyecto en redes de universidades se busca favorecer la multilateralidad, la cooperación mutua entre instituciones de diferente grado de desarrollo y la solidaridad. Con este dispositivo se contribuye a superar algunos prejuicios y deficiencias de la movilidad tales como el desequilibrio regional e institucional y la bilateralidad.
Asimismo, para atender al principio de reciprocidad en los intercambios y con el fin de que todos los países puedan beneficiarse de las ventajas derivadas de su participación en este Programa, los proyectos de red buscarán el equilibrio en el flujo de las movilidades que se realicen dentro de cada red.
Este programa se ajusta a la concepción de cooperación multilateral, horizontal y solidaria entre los países, atendiendo a las singularidades y asimetrías existentes entre los mismos y entre las instituciones participantes, por lo que se buscarán fórmulas que garanticen la participación de todos los países interesados y se favorecerá el establecimiento de medidas compensatorias que permitan sostener el principio del beneficio mutuo.
En su implementación, se tiene en cuenta el establecimiento de mecanismos que permitan garantizar una participación de los sectores más desfavorecidos y de grupos minoritarios dentro de la región. En este sentido, en los procedimientos y requisitos para la selección de postulantes a la movilidad por cada universidad, se establece la necesidad de atender la transversalidad en materia de género y la integración de los grupos indígenas y afrodescendientes.
Las acciones desarrolladas en el marco del Programa deberán favorecer la dimensión institucional por sobre la dimensión individual, con el fin de contribuir al fortalecimiento institucional de las IES participantes, a través del desarrollo de capacidades, el aprendizaje institucional, la mejora de los procesos, el aumento de la vinculación entre las instituciones y la obtención de beneficios mutuos. Asimismo, se buscará potenciar la integración regional, con el objetivo de crear tejidos de cooperación, a la vez que desarrollar sobre bases concretas, las oportunidades locales y los procesos políticos y económicos asociados a las experiencias de integración.
Este programa se articula con otras iniciativas que se desarrollan en el marco del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC), en especial con aquellas vinculadas a la cooperación en materia de investigación, ciencia e innovación.
Acciones del Programa:
El proyecto presentado por las IES participantes podrá contemplar las siguientes acciones: |
|
|
|
|
Las acciones de movilidad académica, en alguna de las áreas científicas definidas, serán desarrolladas entre programas de postgrado asociados en red. Se considera que una red ha de incluir un mínimo de tres universidades pertenecientes a países distintos. Por acuerdo del Comité Técnico del Programa, para esta Convocatoria se fijó de 3 a 10 el número de universidades por red.
Las acciones que obligatoriamente deben incluirse en el proyecto de red son las de tipo A y C, mientras que las correspondientes a las Acciones B y D están sujetas a las posibilidades de la red que dependen del tipo de programas que la conforman, o de un nivel de organización y coordinación suficiente.
Los programas elegibles serán aquellos que reúnan las tres condiciones necesarias para participar:
(a) tener acreditación de la calidad, o criterio equivalente, por parte de las agencias de sus respectivos países; (b) ser propuestos por los responsables gubernamentales de educación superior de cada país como programas a fortalecer;
(c) pertenecer a las áreas científicas que se han seleccionado como prioritarias.
La lista de programas se ofrece al final de esta Convocatoria
Se sugiere que las actividades se puedan desarrollar entre dos tipos de postgrados:
Cooperación entre programas de postgrado ya existentes que cumplen con las condiciones de elegibilidad en cuanto a acreditación de la calidad, que apunta al fortalecimiento e internacionalización de los mismos, para generar oportunidades y entornos internacionales para la formación de los investigadores. Implica la asociación en red de varios programas según el esquema de redes multilaterales temáticas. Entre sus objetivos figuran la búsqueda de complementación de las capacidades y la mejora de la calidad de los programas, la ampliación de la base docente, así como la diversificación de las líneas de investigación
Cooperación para el fortalecimiento o la creación de nuevos programas, que añade, a los objetivos anteriormente citados, la dimensión de la solidaridad para que puedan beneficiarse de este Programa países e instituciones de educación superior con menor desarrollo relativo, especialmente en los casos con menos recursos humanos con formación en áreas científicas prioritarias para el país. Las Acciones D de Asistencia Técnica están específicamente destinadas a posibilitar a medio y largo plazo esta dimensión de la cooperación.
Temporalidad de los proyectos de red: los proyectos de red que se presenten planificarán las actividades a tres años, especificando el número de movilidades por año, ajustándose a la disponibilidad planteada por cada uno de los países, (para el 2º y 3º año se puede prever el mismo número). Deben computarse todas las movilidades del año incluidas en todas las acciones (Acciones A, así como B y D si las hubiere).